
DOCUMENTOS
ALGUNOS HITOS FUNDAMENTALES DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR CAMILO HENRIQUEZ DE VALDIVIA
La Escuela Normal Superior Camilo Henríquez de Valdivia fue creada por el Decreto Supremo Nº 137 del Ministerio de Instrucción Pública y Culto, de fecha 18 de marzo de 1896, bajo el gobierno del Presidente de la República, don Jorge Montt Álvarez y siendo Ministro de Educación, don Gaspar Hurtado Toro.
El primer director fue don José María Muñoz Hermosilla, quien asumió el cargo con fecha 23 de marzo de 1896 y las actividades docentes se iniciaron el 3 de julio de 1896 bajo el techo de una bodega.
Por Decreto Supremo Nº 7.575, de fecha 15 de diciembre de 1927 y Decreto Supremo Nº 131 de enero de 1928, se ordenó el cierre de las ESCUELAS NORMALES del país, entre ellas la de Valdivia y los alumnos de tercer año y quinto año fueron reubicados en las ESCUELAS NORMALES de Santiago y Chillán.
Por Decreto Supremo Nº 31 de 19 de julio de 1940, dictado por el Presidente de la República, el profesor y abogado, don Pedro Abelino Aguirre Cerda, se reabre la ESCUELA NORMAL de VALDIVIA con 40 alumnos en el primer año y 24 en el quinto año.
En el año 1941, pasó a denominarse ESCUELA NORMAL CAMILO HENRÍQUEZ DE VALDIVIA.
En 1945, asume como Director, don Exequiel de la Fuente Manosalva y el lunes 9 de julio de ese año, se canta por primera vez, en un acto oficial, el Himno de la ESCUELA NORMAL CAMILO HENRÍQUEZ DE VALDIVIA, cuya autoría y composición, pertenecen a Alfredo Rosas Rodríguez y a Manuel Rojas Mendoza, respectivamente.
En 1948, asume como director don Ramón Sotomayor y se reconoce como Escudo Oficial de la ESCUELA NORMAL CAMILO HENRÍQUEZ DE VALDIVIA, creado por el alumno del segundo año, Ariel Takeda Mena.
En 1950, el profesor Hernán Barría Miranda da inicio a la formación de la Orquesta de Cuerdas de la ESCUELA NORMAL CAMILO HENRÍQUEZ DE VALDIVIA, de muy destacada actuación durante más de veinticinco años.
En abril de 1955, se da inicio, por iniciativa del Centro de Alumnos a la Campaña Pro Construcción de un nuevo edificio de la Escuela Normal.
En abril de 1957, se funda el Deportivo Escuela Normal y, en el mes de septiembre de ese año, se da inicio a la construcción del nuevo edificio.
En marzo de 1960, se dejan las instalaciones de calle Simpson y se produce el traslado al edificio nuevo ubicado en el sector denominado Huachocopihue.
En el año 1960, cuando agosto era 21, se da inicio a sus transmisiones, la memorable radio interna DA 21.60.
En el año 1964, es declarada ESCUELA NORMAL SUPERIOR CAMILO HENRÍQUEZ DE VALDIVIA.
En el año 1967, son creados los cursos posteriores a la enseñanza media, que correspondían a primero profesional, segundo profesional y tercero profesional.
En octubre del año 1973, se decreta el cierre de todas las escuelas normales de Chile. El edificio y la parcela de 10.80 hectáreas de la ESCUELA NORMAL CAMILO HENRÍQUEZ DE VALDIVIA, pasan a poder de la Universidad Austral y, posteriormente, la mayor parte de esos terrenos fueron vendidos a inmobiliarias.
Con el cierre de las ESCUELAS NORMALES, se terminó la formación docente de los profesores impregnados de la mística normalista.
¡Qué falta hace hoy la existencia de las ESCUELAS NORMALES para la formación de los verdaderos educadores!
Soñemos que vendrán otros tiempos que permitirán el renacimiento de la educación normalista que Chile tanto necesita.

FOTO DEL CURSO PUBLICADA EN EL
DIARIO "EL CORREO DE VALDIVIA"

Dice:
SEGUNDO AÑO PROFESIONAL.
Alumnos del Segundo Año A Profesional de la Escuela Normal Superior:
Hernán Alvarez Vera, Miriam Barrientos Cain, Juan Campana Urrutia, Ruth Cárcamo Saldivia, Héctor Carrasco Muñoz, Patricio Carrillo López, Mireya Jaramillo Barría, Arturo Jaramillo Gavilán, María Kunz Molina, Hugo López Chávez, Jorge Martínez M., Sergio Ojeda V., Juan Ossa González, Octavio Pérez Contreras, Enrique Quisto Rosas, Ricardo Solar Cuevas, Guillermo Tapia Campillo, Alex Uribe Guarda, Domingo Freddy Vargas Velásquez, María Angélica Veloso Garay, Oscar Villalobos Vargas, María Yunger Nelcke, Gladys Fuentes Contreras, Sara Pedersen A., Rosa Adriana Kronn M., María Teresa Barría Gañán, Susana Aedo Seguel,Marcia Gloria Muñoz Ojeda, Elba Elisa Jara Muñoz, María Angélica Triviños Jara, Ester Yolanda Valenzuela Henríquez, Mónica Henríquez Aguila, Rosa Ester Vidal Tapia, Guido Arriagada Barra y Jaime Aburto Luengo.
Faltan: Rafael Alvarez, Jorge Barrera, Wilermo Jara, Juan Mella... ¿quién más?
